top of page

PROYECTO #40:
MITIGACIÓN DEL DESPERDICIO DE FRUTAS Y VERDURAS

 
 

RESUMEN

De acuerdo con el DNP anualmente en Colombia se desperdicia el 34% de los alimentos disponibles para el consumo, donde el 62% representan frutas y verduras, es decir 6.1 millones de toneladas. Para reducir esta problemática se decidió implementar un mecanismo de mitigación de desperdicio de alimentos en la plaza de mercado Carlos E. Restrepo (produce 40 metros cúbicos de desperdicio al mes), el mecanismo permite transformar de manera fácil y rápida frutas y verduras en alto es estado de maduración a mermelada, esta mermelada es comercializada, es decir el mecanismo convierte desperdicios que generan pérdidas en una mermelada que genera ingresos.

VIDEO DE PRESENTACIÓN

¿QUIENES SOMOS?

QUIÉNES SOMOS

PHOTO-2021-04-10-13-46-10.jpg
Brian Castellanos Páez

Estudiante de décimo semestre de Ingeniería Química. Aportó al proyecto en la especificación de su alcance, en la creación del material audiovisual para su divulgación, y en la propuesta y desarrollo de la solución. Su interés alrededor del proyecto es crear tecnologías para la transformación de materias primas a partir de los principios de ingeniería y el análisis desde la investigación para nuevas ideas.

PHOTO-2021-04-10-13-42-24.jpg
Carlos A. Torres Cañizares

Estudiante de décimo semestre de Ingeniería Química. Aportó como líder del proyecto, ayudando a definir su enfoque y alcance, y a verificar y llevar a cabo las distintas etapas del proyecto con el equipo. Además, colaboró con la creación de material audiovisual para la difusión y acogida de la solución propuesta en el proyecto. Su enfoque profesional está relacionado al campo de la investigación para la creación de productos y optimización de procesos dentro del campo de la ingeniería biológica.

PHOTO-2021-04-10-13-41-16.jpg
Brayan Sebastian Najar

Estudiante de octavo semestre de Ingeniería Mecánica. Aportó en la proposición de ideas, la planificación y el desarrollo  del módulo compacto Jammy, ademas de apoyar en actividades de gestión y organización para llevar a cabo el proyecto en la plaza de mercado El Restrepo. Su interés alrededor del proyecto es evaluarlo y validarlo de manera mucho más contundente, que logre inspirar a la comunidad a transformar parte de sus productos y que se tome la iniciativa necesaria para construirlo e implementarlo.

joto.jpg
Julián David Acosta Bello

Estudiante de noveno semestre de Ingeniería de Sistemas. Aportó en la definición del alcance del proyecto y en el desarrollo de las actividades necesarias para el éxito del proyecto, entre las que se encuentran el apoyo a la realización de estudios, y la edición de la página web. Su interés futuro con respecto al proyecto es la optimización de los procesos que se siguen durante la utilización de Jammy, y la maximización de las ganacias que genera.

PHOTO-2021-04-10-13-42-00.jpg
Camilo Andrés Gil Ballen

Estudiante de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia, interesado en temas de desarrollo y arquitectura de software, tanto en un enfoque investigativo, como un enfoque dedica a aplicación en la industria, también destaca el interés el liderazgo y gestión de equipos.

PHOTO-2021-04-10-13-31-30.jpg
Profesora Johana Orjuela

PhD(c), MsC, I.Q de la Universidad Nacional de Colombia Sede-Bogotá. El proyecto y la solución planteada responde a las necesidades de la plaza de mercado y es de interés para los actores involucrados. Me interesaría que se siguiera trabajando, por ejemplo como trabajo de grado, y se construyera el prototipo para validar y ajustar el diseño.

VIDEO PITCH

VIDEO PITCH

PROYECTO
DSC_0287.JPG

PROBLEMÁTICA

En la plaza de mercado Carlos E. Restrepo hay desperdicio de 40 metros cúbicos de frutas y verduras al mes, esto genera  pérdida de dinero, el aumento de residuos orgánicos y  malos olores. Este problema es resultado del desinterés de los propietarios de los establecimientos.

OBJETIVO

Diseñar un mecanismo o alternativa que se integre de manera natural y genuina al funcionamiento de la plaza de mercado Carlos E. Restrepo, y que permita mitigar el desperdicio de frutas y verduras, además de generar un valor agregado al producto final.

Del desperdicio a la transformación y el aprovechamiento.

PROPUESTA DE VALOR

El sistema de transformación permite recuperar y obtener beneficios económicos de manera fácil y rápida a partir de frutas y verduras en alto estado de maduracion próximas a ser desechadas.

Modulos Elaboración Mermelada - View 03.png

ACTORES

El proyecto involucra de manera directa a los propietarios, empleados, clientes, administrador y demás entidades de la plaza de mercado Carlos E. Restrepo. Además, cuenta con el apoyo de expertos perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Dentro del mecanismo para la mitigación del desperdicio de frutas y verduras se propone el diseño a un nivel TRL 2 de la estación de trabajo compacta Jammy, la cual cuenta con 3 módulos que pueden utilizar los locales de la plaza de mercado para producir mermelada de frutas o antipastos de verduras, utilizando productos de calidad en alto grado de maduración.

¿POR QUÉ JAMMY ES INNOVADOR?

La estación de trabajo compacta Jammy ocupa tres metros cuadrados, y está compuesta por implementos que permiten la limpieza y desinfección, el escaldado y pasteurizado, el despulpado, la cocción y el envasado de las frutas y verduras. Los cuales aseguran los medios necesarios para la producción de mermeladas y/o antipastos a partir de frutas y verduras maduras.

 

De esta forma, Jammy es una innovación debido a que es un diseño de un sistema industrial de procesamiento a pequeña escala, que busca tranformar las frutas y verduras maduras en la plaza de mercado para generar un valor agregado, objetivo en el cual es pionero pues no existen propuestas similares para la mitigación del desperdicio de frutas y verduras en Bogotá.

RELACIÓN CON ODS

S_SDG_Icons-01-02.jpg

El proyecto busca aprovechar todos los alimentos disponibles para el consumo humano y de esta forma mitigar el hambre en la población.

S_SDG-goals_icons-individual-rgb-12.png

Al aplicar procesos de transformación que permiten conservar los productos por más tiempo se promueve el consumo responsable de todos los alimentos, pues se reduce la pérdida continua de alimentos por causas naturales.

PROCESO

DESCARGABLES

Documento escrito

Producto mínimo viable

Viabilidad técnico-económica

Especificación innovación

Análisis impacto ambiental y ODS

DESCARGABLES

HORARIOS DE ATENCIÓN

HORARIO DE ATENCIÓN

El grupo No. 40 estará disponible para responder sus dudas y comentarios, el lunes 2, martes 3, y miércoles 4 de Agosto en el horario de 2pm - 6pm, en el siguiente link de meet:

COMENTARIOS

COMENTARIOS

Taller de proyectos interdisciplinarios (TPi)

Facultad de Ingenieria

Universidad Nacional de Colombia

Logo_UN.png
bottom of page